• Sáb. Sep 14th, 2024

Porvenir Digital

El mundo en tu mano

CEPAL prevé crecimiento económico del país cerrará en 3.7 % en 2023

PorPorvenir Prensa

Sep 7, 2023
Compartir esta noticia

Como parte de la presentación del Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023, en Chile, el secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), José Manuel Salazar-Xirinachs, dijo que para final de este año el crecimiento de República Dominicana se ha estimado en 3.7%.

El ejecutivo de la Cepal ofreció esa y otras explicaciones a este medio por medio la web. Dijo que aún cuando se han hecho esfuerzos por mejorar la desigualdad y las condiciones de pobreza, en República Dominicana una de cada cinco mujeres carece de ingresos propios.

Más aún, República Dominicana es de los pocos países con altos niveles de “feminización” de la pobreza. Hizo varias recomendaciones y enfatizó en la importancia de aplicar una política de desarrollo moderna y bien articulada frente al tema de los bajos salarios.

A continuación las respuestas del secretario Ejecutivo de la Cepal, a las preguntas realizadas durante la conferencia de prensa de lanzamiento del informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023.

1. ¿Cuál es la proyección de crecimiento para República Dominicana y su recomendación para reducir la desigualdad social y de ingresos?

Cepal estima que el PIB real de República Dominicana crecería 3.7% en 2023 (4.9% en 2022), un desempeño menor al esperado a inicios del año (4.6%), debido a una menor expansión tanto de la demanda interna como de la externa. En el primer y segundo trimestre, el PIB creció 1.4% y 0.4%, respectivamente.

El sector de los servicios mantuvo el ritmo de crecimiento, aunque a tasas comparativamente menores que las registradas en 2022. Los sectores con mejor desempeño fueron: hoteles, bares y restaurantes (14.2%), salud (9.7%) y servicios financieros (6.6%). Por el lado de la demanda, el consumo privado creció 2.3% (4.9% en mismo periodo de 2022) y el consumo de gobierno decreció 0.6% (crecimiento de 4.4% en 2022).

Por otra parte, la inversión registró una contracción de 2.8% el primer trimestre de 2023 (crecimiento de 7.9% en 2022) y las exportaciones disminuyeron 3.2% al mes de mayo respecto al mismo periíodo de 2022.

Ante niveles de pobreza y desigualdad todavía muy elevados y una alta precariedad laboral que afecta en mayor medida a las mujeres, la CEPAL ha planteado entre otras prioridades en materia social las siguientes: 

Consolidar programas sociales que transfieran ingresos a los sectores más vulnerables para enfrentar no solamente la pobreza extrema, sino también enfrentar la elevada vulnerabilidad social que caracteriza a nuestros países: una porción muy importante de las personas y sus familias corren el riesgo de entrar y salir de la pobreza si no cuentan con el apoyo de una protección social que les de un piso de bienestar y de estabilidad en sus vidas.

Ese apoyo a los ingresos, debe estar complementado por políticas activas del mercado laboral que promuevan una mayor creación de empleo y una mayor formalización en la región. De igual forma, son necesarias políticas para promover la inclusión laboral de mujeres y jóvenes, para lo que es imprescindible políticas para el desarrollo de la economía del cuidado.

Además, la región enfrenta una crisis silenciosa en educación gatillada por la pandemia del Covid-19 que arriesga a toda una generación. Invertir en educación es una de las claves para el desarrollo social inclusivo. De aquí que es necesario fortalecer transiciones escuela trabajo virtuosas, para lo que es necesario invertir en las capacidades de las personas como parte del combate a la desigualdad, en especial en materia educativa.

Para poder realizar estas acciones con políticas sociales de calidad se necesita fortalecer la institucionalidad social en los países y aumentar la suficiencia y la sostenibilidad del gasto social, resguardar la inversión social es más importante que nunca para enfrentar los desafíos sociales y en especial de la desigualdad y la falta de cohesión social.

2. Estamos en un mundo de incertidumbres, República Dominicana ha ralentizado su crecimiento económico y en esto los pobres son los más perjudicados ¿qué medida doméstica se puede aplicar a favor de estos y de la ya casi desaparecida clase media?

Es importante reconocer los esfuerzos que se han hecho en esta materia y que están dirigidos a reducir la desigualdad y proteger a las familias de menores ingresos, como los incrementos al salario mínimo, la regulación del trabajo doméstico, la universalización del aseguramiento en salud, el aumento de la cobertura del Seguro Familiar de Salud, un aumento sin precedente del gasto público social para ayudar a los hogares y empresas a enfrentar los efectos de la pandemia.

En el caso de República Dominicana aun 1 de cada 5 mujeres no tienen ingresos propios y entre las que sí acceden, hay una importante proporción que viene de las transferencias del Estado. Por otro lado República Dominicana es uno de los países de la región con más alto niveles de feminización de la pobreza, esto es, por cada 100 hombre hay 144 mujeres viviendo en hogares pobres.

En materia macroeconómica, la inflación ya se ha contenido y se encuentra dentro del rango meta del Banco Central, lo que es de gran importancia para proteger el poder adquisitivo de las familias.

3. Los salarios bajos han sido el pilar de la atracción de inversión extranjera directa, ¿qué puede hacer la región de América Latina y el Caribe, y específicamente República Dominicana, para cambiar esta cruz tan pesada?

Como lo ha enfatizado la CEPAL, es necesario que la atracción de inversión extranjera en América Latina y el Caribe se base en el desarrollo de ventajas comparativas dinámicas, es decir, en los recursos humanos cualificados, las capacidades de innovación, infraestructura avanzada y dejar atrás las ventajas comparativas estáticas, que se asocian con bajos costos laborales y recursos naturales abundantes.

Asimismo, es necesario incrementar los encadenamientos productivos entre las empresas multinacionales que llegan a la región y las medianas y pequeñas empresas nacionales, para así aumentar el valor agregado nacional.

Lo anterior requiere de una política de desarrollo productivo moderna y bien articulada.

CREDITO LISTIN DIARIO