• Mar. Jun 25th, 2024

Porvenir Digital

El mundo en tu mano

Decano de Economía de la UASD propone aplicar un impuesto mínimo a los más ricos

PorPorvenir Prensa

May 27, 2024
Compartir esta noticia

Antonio Ciriaco Cruz, economista y Decano de Economía de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), propone incluir en la reforma fiscal un impuesto mínimo global para los grandes contribuyente y grupos de rentas alta, para de esa forma reducir la evasión del impuesto sobre la renta de las personas físicas y jurídicas que ronda alrededor de un 62%, bajar el ITBIS y eliminar exenciones.

Ciriaco Cruz considera que actualmente están dadas las condiciones económicas y políticas están para comenzar a discutir y perfilar una reforma fiscal de largo alcance que permita dotar al Estado dominicano de los recursos necesarios para financiar el desarrollo nacional, y mejore las condiciones de vida de la población.

El economista cree que la reducción de la tasa del Impuesto Sobre la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS) deben bajarla del 18% al 14%, para reducir de esa forma la evasión fiscal a este impuesto que ronda alrededor de un 45%.

GASTOS TRIBUTARIOS

Ciriaco Cruz sugiere revisar los gastos tributarios, para que se eliminen las exenciones a sectores que por su desarrollo no la requieran o necesiten, y mantenerla a otros sectores que aún la requieran.

También recomienda modificar el Régimen Simplificado de Tributación (RST) que, a su juicio, en un régimen de «monotributo», que en lo adelante implique el pago de un monto fijo, mensual, trimestral o semestral que incluya el pago de los impuestos a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS; y al Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), entre otros.

“Esto reduciría la informalidad tributaria, crearía confianza en los pequeños contribuyentes y disminuiría coste de transacción a los pequeños contribuyentes”, asegura.

De igual modo, cree necesario establecer una regla fiscal, “en función del balance estructural, al tener como elemento central la “cuantificación del balance a lo largo del ciclo económico lo cual exige mantener una evolución del nivel de gastos permanentes consistente con la evolución del ingreso fiscal estructural”.

Otro paso en la reforma sería establecer un fondo que complementen a la política de «balance estructural» que evite exponer el gasto social y la inversión pública a las oscilaciones del ciclo económico y a la vez fortalecer la competitividad de la economía por la vía de facilitar el ahorro público.

Establecer una regla especial, según la cual la emisión de deuda solo debe efectuarse para financiar inversiones, y no para cubrir gastos ya existentes.

Aduce que la reforma deberá perfilarse este año 2024.

“Mientras más rápido se discuta y realice la reforma fiscal, más rápido sería cosechar los beneficios políticos que involucra este tipo de reforma. En definitiva, la reforma fiscal es necesaria, ya que el Estado deja de percibir anualmente, sólo por evasión del Impuesto Sobre la Renta (personas físicas y jurídicas), y del ITBIS alrededor de RD$260,533 millones, equivalente al 3.4% del PIB del 2024.

CREDITO A LISTIN DIARIO